Presentación
La terapia farmacológica en pediatría plantea en la práctica el reconocimiento de unas características diferenciales respecto a la utilización de los medicamentos a lo largo de la edad adulta. Estas diferencias se pueden concretar en los siguientes puntos: 1) una adaptación fisiológica progresiva desde el nacimiento hasta la adolescencia y, posteriormente hasta la edad adulta, que condiciona la respuesta farmacológica; 2) un déficit de medicamentos específicos, salvo excepciones (preparados y formulaciones pediátricas para algunos síndromes y enfermedades de alta prevalencia); 3) una carencia de un método universal para el cálculo de las dosis pediátricas, para cada uno de los tramos de edad y desarrollo; 4) una falta de ensayos clínicos específicos; 5) unas patologías específicas de la edad infantil, y 6) una asistencia habitual de cuidadores en la administración de medicamentos (Herrera Carranza J, 2007).
Este curso tiene la finalidad de ofrecer una formación multidisciplinar al farmacéutico para abordar con una visión sanitaria la atención al paciente pediátrico dentro del contexto de la atención farmacéutica.
Objetivos
Conocimientos
• Conocer los cambios fisiológicos que sufre desde la infancia a la adolescencia.
• Estudiar los problemas de salud frecuentes.
• Actualizar la farmacología segura en el niño y adolescente.
• Revisar los cuidados de salud en la infancia.
• Profundizar en los problemas de salud frecuentes en la infancia y conocer las soluciones a ellos.
• Detectar los requerimientos nutricionales específicos durante el desarrollo del niño.
• Conocer la prevención que se debe realizar durante el desarrollo del niño: vacunación, higiene bucodental, etc.
Habilidades/actitudes
• Facilitar formación para mejorar el consejo farmacéutico a los padres de niños y adolescentes.
• Ayudar a detectar o prevenir los efectos adversos más frecuentes o graves que pueden aparecer durante el consumo de medicamentos en estas situaciones.
• Transmitir de forma concreta la información que precisan conocer los padres para llevar a cabo la gestión del cuidado del niño de manera correcta
• Conocer la información necesaria para transmitir a las familias sobre hábitos de vida saludable durante el desarrollo del niño.
• Realizar correctamente la dispensación y dar información sobre cómo utilizar racionalmente sus medicamentos.
• Desarrollar la actitud de refuerzo a los padres como educador sanitario.
• Detectar los casos que requieren derivación a otros profesionales sanitarios.
Programa
Módulo 1: Generalidades
1 Cambios fisiológicos del niño
Revista el farmacéutico 485
2 Requerimientos nutricionales durante el desarrollo del niño
Revista el farmacéutico 486
3 Atención integral del niño desde la oficina de farmacia
Revista el farmacéutico 487
4 Utilización de fármacos en pediatría
Revista el farmacéutico 488
5 Fitoterapia en pediatría
Revista el farmacéutico 489
6 Manejo del dolor en el niño
Revista el farmacéutico 490
Módulo 2: Patologías
7 Enfermedades crónicas más frecuentes en el niño
Revista el farmacéutico 491
8 Tratamiento de las patologías gastrointestinales. Diarrea, estreñimiento y vómito
Revista el farmacéutico 492
9 Tratamiento de las enfermedades respiratorias en el niño. Asma, tos y procesos infecciosos
Revista el farmacéutico 493
10 Trastornos dermatológicos en el niño (dermatitis atópica, verrugas plantares). Formulación magistral en pediatría
Revista el farmacéutico 494
11 Trastornos psiquiátricos en niños (depresión, TDAH…)
Revista el farmacéutico 495
12 Alergias e intolerancias a alimentos (intolerancia a la lactosa, celiaquía…) Revista el farmacéutico 496
Módulo 3: Prevención y situaciones de riesgo
13 Trastornos de la alimentación: Anorexia y bulimia. Obesidad Infantil
Revista el farmacéutico 497
14 Prevención de las sustancias de abuso en el adolescente
Revista el farmacéutico 498
15 Salud bucodental. Problemas más frecuentes durante el crecimiento
Revista el farmacéutico 499
Director del Curso
Lucrecia Moreno.
Doctora en Farmacia Profesora de Farmacología del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Docentes
Encarna Castillo García
Doctora en Farmacia. Profesora de Farmacología y Farmacognosia del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera. Farmacéutica Comunitaria.
Caridad Gimeno
Licenciada en Medicina. Profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera. Grupo Hospitalario Quirón, Valencia.
Alicia López Castellano.
Doctora en Farmacia. Profesora de Tecnología Farmacéutica del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
María Amparo López Ruiz.
Doctora en Medicina. Servicio de Pediatría, Hospital 9 de Octubre Valencia. Profesora del Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Isabel Martínez Martínez.
Doctora en Farmacia. Profesora del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera. Farmacéutica Comunitaria.
José Martínez Raga.
Doctor en Medicina Servicio de psiquiatría. Hospital Dr. Peset Valencia. Profesor del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Isabel Martínez Solis.
Doctora en Farmacia. Profesora del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera. Jardín Botánico de Valencia.
María Miranda Sanz.
Doctora en Farmacia. Profesora de Fisiología del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera. Farmacéutica Comunitaria.
Lucrecia Moreno.
Doctora en Farmacia Profesora de Farmacología del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Vicente Muedra.
Doctor en Medicina. Servicio de anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor. Hospital La Ribera. Profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Teresa Olivar Rivas.
Doctora en Farmacia. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Biomédicas. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Mª Amparo Sanahuja Santafé.
Doctora en Farmacia. Profesora de Farmacología del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
M.ª Dolores Silvestre.
Doctora en Ciencias Químicas. Diplomada en Tecnología de los Alimentos. Profesora del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Nancy Solá Uthurry.
Doctora en Farmacia. Profesora de Farmacología Aplicada del Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera).
M.ª José Solaesa.
Profesora del Departamento de Enfermería. Universidad CEU Cardenal Herrera. Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Victoria Villagrasa Sebastián.
Doctora en Farmacia. Profesora de Farmacología Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera.
Metodología
El curso consta de 3 módulos que suponen un total de 15 temas lectivos. Cada tema aparece también publicado en la revista el farmacéutico.
Cada tema está enfocado de forma muy práctica para la consulta del farmacéutico, indicando los conceptos básicos, así como las principales generalidades teóricas, para posteriormente los aspectos más importantes de la actividad del consejo farmacéutico o aquellos que hacen susceptible de derivar el paciente al médico.
Al publicarse en último tema de cada módulo, se activará en la web del curso la evaluación del módulo.
Los temas teóricos y la evaluación los encontrará en el apartado Programa en el menú lateral izquierdo.
La secuencia de los temas es lineal, por lo que antes de abrir un tema debe haber leído los anteriores. Para estudiar con tranquilidad la evaluación, se publicarán las mismas preguntas en formato pdf. Le aconsejamos que se lo imprima, estudie las preguntas y sólo active la autoevaluación cuando vaya a realizar el examen.
Asimismo aconsejamos la participación en el foro interactivo del curso, para poder enriquecer la materia lectiva y consultar a los tutores/profesores del curso, así como al resto de alumnos, alguna duda que pueda tener.
Para aprobar cada módulo, deberá superar la evaluación tipo test que se activará una vez publicados todos los temas del módulo. Para superar la evaluación deberá responder correctamente el 80% de las preguntas de la evaluación. En caso de suspenso, el sistema le permite repetir en una ocasión la evaluación.
Para poderse preparar mejor la evaluación, junto a la versión on line publicaremos el examen en formato PDF para que pueda imprimírselo y estudiar antes las preguntas.
Una vez aprobadas todas las evaluaciones, se activará el certificado con los créditos.
Para poder descargar el diploma, entre en la página principal de Aula Mayo www.aulamayo.com introduzca de nuevo su nombre de usuario y contraseña, y descárguese el diploma en el menú de “Mis cursos”.
Solicitada acreditación
A través de las herramientas de comunicación de la plataforma, nos ponemos a su disposición para conseguir el mejor seguimiento del programa. Puede utilizar los foros, y mensajería interna para ponerse en contacto con nosotros.
Por temas de contenido científico, la secretaría técnica pondrá en contacto al alumno con el equipo docente.
Puede dirigirse también a la secretaría por vía telefónica (93 209 02 55) entre las 9:00-11:00; 15:30-17:30 de lunes a jueves y de 9:00-11:00 el viernes, o por e-mail a través de secretaria@aulamayo.com.