Actualización en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata. Mensajes para la práctica clínica

-
Tipo de cursoOn-line
-
Director del cursoFrancisco Gómez Veiga
Servicio de Urología. Hospital Universitario de Salamanca. -
Dirigido aMédicos urólogos
-
Número de créditosCurso acreditado con 1,9 créditos
-
CalendarioEnero 2016 | Enero 2017
-
Precio inscripciónGratuito
-
Patrocinado porAstellas
-
ACCESO AL CURSOEL PLAZO DE INSCRIPCIÓN HA FINALIZADO
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios con capacidad de prescribir y/o dispensar. Para acceder rellene el formulario de registro. Si ya está registrado, por favor, introduzca su usuario y contraseña.
Para acceder al curso introduzca el código de acceso que aparece en la monografía impresa.
Información general
El cáncer de próstata es una de las patologías más frecuentes y relevantes en la práctica clínica urológica del día a día. Especialmente, en los últimos años asistimos a una cuasi revolución en el manejo de la enfermedad, que se traduce en continua información que, en muchos casos, hace difícil su seguimiento y la actualización de los diferentes ámbitos de la misma.
Las guías clínicas han supuesto un gran avance en los últimos años, para poder actualizar toda la información y poder así asegurar la mayor exactitud en la toma de decisiones. Pero si bien este objetivo es muy importante, no es menos cierto que existen muchos puntos donde estas decisiones están ausentes de evidencias, recomendaciones claras o simplemente se omiten informaciones sobre la importancia y opinión de pacientes sobre los temas, entornos socio-culturales donde aplicarlas o simplemente ausencia de evidencias.
El objetivo de este curso es dar información práctica intentando aclarar y sintetizar muchas de estas preguntas que se plantean en la vida real de la consulta diaria a los urólogos en general y sub-especialistas relacionados con el cáncer de próstata.
Para ello, se debaten y actualizan las recomendaciones que establecen las guías clínicas de las principales sociedades científicas urológicas y los resultados de los estudios y ensayos clínicos más recientes.
Objetivos
Objetivos específicos:
A nivel de conocimientos:
- Definir la utilidad actual del PSA.
- Conocer otros parámetros y herramientas que ayuden a identificar el riesgo del cáncer de próstata.
- Conocer los nuevos marcadores biológicos del cáncer de próstata alternativos al PSA.
- Definir la utilidad del cribado poblacional o sistemático.
- Conocer cómo se debe hacer la primera biopsia de la próstata y cuántos cilindros se deben tomar.
- Saber cuándo se debe repetir la biopsia y cómo se debe hacer.
- Revisar las nuevas técnicas de imagen para el diagnóstico del cáncer de próstata.
- Recordar las principales clasificaciones de riesgo.
- Saber qué consideraciones deben tenerse presentes en la elección del tratamiento.
- Revisar los resultados de los estudios que han comparado diferentes tratamientos.
- Conocer y revisar las nuevas terapias focales.
- Conocer los factores más determinantes de recidiva bioquímica tras prostatectomía radical (PR).
- Conocer los nomogramas más utilizados para calcular el riesgo de recidiva bioquímica tras prostatectomía radical.
- Definir en qué pacientes se debe administrar radioterapia después prostatectomía radical y qué tipo de radioterapia es preferible (adyuvante o de rescate)
- Saber cómo manejar al paciente con recidiva bioquímica tras prostatectomía radical
- Revisar los resultados de los últimos estudios en hormonoterapia
- Definir el papel del bloqueo hormonal intermitente
- Conocer la nueva definición de Cáncer de Próstata Resistente a la Castración (CPRC)
- Valorar y definir perfiles de pacientes en los nuevos tratamientos para el CPRC
- Conocer las estrategias terapéuticas más adecuadas para los pacientes con CPRC en función del estadio clínico.
Actitudinales
- Analizar los múltiples interrogantes y controversias sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.
- Dar respuesta a las preguntas habituales que el especialista se plantea en la consulta diaria sobre el cáncer de próstata.
Temario
Tema 1 |
Utilidad actual del cribado mediante el PSA. |
Tema 2 |
Biopsia, rebiopsia y evolución en el diagnóstico por imagen del cáncer de próstata. |
Tema 3 |
Criterios diagnósticos para la individualización en el tratamiento del cáncer de próstata |
Tema 4 |
Manejo del paciente con recidiva bioquímica tras el tratamiento curativo |
Tema 5 |
Novedades en hormonoterapia y resistencia a la castración |
Equipo docente
Director

Francisco Gómez Veiga
Servicio de Urología. Hospital Universitario de Salamanca
Docentes

Dr. Luis Martínez-Piñeiro
Servicio de Urología. Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid)

Dr. Rafael Medina López
Servicio de Urologia. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla)

Dr. Alfredo Rodríguez Antolín
Servicio de Urologia. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
Metodología
El curso está formado por 5 temas lectivos. En cada uno se aborda de forma concreta y en profundidad los aspectos que giran en torno al diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata.
Cada tema está planteado de una manera muy práctica, con el acompañamiento de tablas y gráficas, para dar soporte visual a la explicación, indicando los conceptos básicos, así como las principales teorías generales, para posteriormente tener en cuenta los aspectos más importantes en el tratamiento y diagnóstico que se da en la guías clínicas y en la evidencia clínica. En este sentido, los temas se acompañan de tablas y recuadros con los principales puntos clave o aspectos a tener en cuenta.
Evaluación y diploma
- Se responderá el test una vez se hayan estudiado todos los temas.
- Se realizará un test de 20 preguntas de respuesta múltiple, con 4 opciones de respuesta y sólo una correcta.
- Deberá responder correctamente el 80% de las preguntas.
- En caso de suspenso, el sistema le permite repetirla en una ocasión.
- Para poderse preparar mejor el examen, junto a la versión on line lo publicaremos en formato PDF para que pueda imprimírselo y estudiar antes las preguntas.
Acreditación
El curso está acreditado con 1,9 créditos por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries-Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.